:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

1.4.23

  • 1.4.23
La empresa montalbeña La Abuela Carmen, líder en la producción y en la comercialización de ajo negro, ha viajado hasta Filipinas para dar a conocer su amplia gama de productos en el marco de una misión agroalimentaria promovida por la Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).


"En Filipinas existe un déficit de producción local que genera una alta dependencia de las importaciones para cubrir la demanda de alimentos", subrayaron desde la entidad pública adscrita al proyecto Andalucía TRADE, toda vez que precisaron que este déficit agroalimentario se registra tanto en productos procesados como no procesados.

Los datos aportados por Extenda confirman que, en la última década, el Producto Interior Bruto (PIB) de Filipinas ha aumentado en un 8,3 por ciento, mientras que la renta per cápita alcanza ya los 3.549 dólares. "Los clientes filipinos prefieren comprar ajo importado antes que el local, cuyo precio triplica al producto extranjero", resaltaron desde La Abuela Carmen, representada en la misión comercial por los hermanos Natividad y Manuel Vaquero.

"Hemos podido constatar que los consumidores filipinos prefieren comprar ajos más grandes y baratos en lugar de los bulbos pequeños y autóctonos, que son de sabor diferente y mucho más picantes", explicó Manuel Vaquero, quien hizo hincapié en que la "experiencia acumulada en exportación por parte de La Abuela Carmen genera una enorme confianza en los mercados asiáticos".

Además de participar en varias reuniones comerciales y en eventos que han contado con la presencia de Miguel Utray Delgado, embajador de España en Manila, Natividad y Manuel Vaquero han aprovechado su estancia en Filipinas para ampliar sus conocimientos sobre este mercado y, además, para tratar de introducir nuevos productos.

"Los países asiáticos valoran enormemente la calidad y la singularidad de nuestros productos, de ahí que esta misión comercial haya resultado tan interesante para abrir mercado en un contexto de déficit de producción local de ajos", comentó Natividad Vaquero.

Una firma innovadora y referente del sector

La empresa que comercializa bajo la marca La Abuela Carmen tiene su sede central en Montalbán de Córdoba, donde cuenta con más de 5.000 metros cuadrados. También dispone de instalaciones en Santaella, de más de 12.000 metros cuadrados, dedicadas a la limpieza, clasificación del ajo y almacenaje.


Desde hace más de una década, La Abuela Carmen viene apostando por nuevas alternativas de comercialización para el ajo a través del procesado de productos de cuarta y quinta gama. Comercializan productos como ajo en conserva para ensaladas o pastas (en aceite de oliva a las finas hierbas, al pimentón, picante), ajo pelado, picado, laminado, frito en aceite de oliva (su producto más demandado), deshidratado o pulpa de ajo. Tienen igualmente una línea de productos ecológicos certificada por Ecovalia.

También en colaboración con el centro Ifapa de Palma del Río, en 2013 pusieron a punto la producción de ajo negro, donde a partir de ajo fresco y mediante un proceso que combina temperatura y humedad produce un ajo fermentado con múltiples propiedades saludables. Han sido pioneros en Andalucía en su producción.

A finales del año 2021, La Abuela Carmen lanzó al mercado sus nuevos Chips de Ajo, un producto que no solo potencia el sabor de las elaboraciones sino que, además, evita el engorroso proceso doméstico de pelar, cortar y freír este ingrediente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

31.3.23

  • 31.3.23
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, que se celebra hoy, los hospitales del grupo sanitario Quirónsalud en Andalucía, Quirónsalud Marbella y Málaga (Málaga), Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil (Sevilla), Huelva, Córdoba y Campo de Gibraltar (Cádiz), ofrecen una radiografía de la incidencia de esta enfermedad en España, los tratamientos más eficaces, los factores de riesgo y los hábitos de prevención que atenúan el riesgo de desarrollarla.


Según datos de la SEOM, en este año 2023 se estima que se diagnostiquen más de 40.000 nuevos casos de cáncer colorrectal. Una vez diagnosticado el cáncer de colon “es importante que el tratamiento sea analizado en un comité multidisciplinar en el centro hospitalario, lo que permite un abordaje integral del paciente desde el inicio de la enfermedad.

El mayor conocimiento de la biología molecular de estos tumores, así como la llegada de nuevas dianas terapéuticas, entre ellas la inmunoterapia, están cambiando la historia natural de este tipo de cáncer.” destaca la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, la doctora María Jesús Rubio.

La experta señala que “es fundamental concienciar a la población para que se realicen las pruebas de screening con el fin de realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, situación en la que el 98% de estos tumores se pueden curar”.

El cáncer más habitual en ambos sexos y con mayor prevalencia en España, solo superado por el cáncer de próstata en hombres y por el de mama en mujeres. La edad media de los diagnosticados es de unos 70 años y la mayoría de los pacientes tiene más de 50 años, subraya el doctor Juan Antonio Virizuela, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón.

Debido a esta alta incidencia, los expertos siguen insistiendo en los métodos de prevención como barrera de protección contra este tipo de cáncer. En este sentido, el doctor Virizuela apunta a las dos principales etapas de prevención del cáncer de colon:

"La prevención primaria se fundamenta en la adquisición de unos buenos hábitos de vida; la secundaria se centra en la realización de pruebas a los individuos que presenten mayor riesgo de sufrir este tipo de cáncer, lo que puede favorecer un mejor pronóstico si se diagnostica en un estadio temprano”.

El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso (colon), la parte final del tubo digestivo. “Es un tumor muy incidente y prevalente que surge del crecimiento y degeneración progresiva (displasia) de pólipos colónicos.

Éstos pueden no producir síntomas o síntomas inespecíficos. Por ello, la importancia de la detección precoz de pólipos en el cáncer colorrectal o cáncer de colon cobra una especial relevancia, dado que pueden detectarse por colonoscopia y resecarse (eliminarse), evitando así la progresión de los pólipos a cáncer de colon”, explica el especialista del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, el doctor Francisco Javier Romero Vázquez.

Según explica el doctor Juan Bayo Calero, oncólogo del Hospital Quirónsalud Huelva, los signos de alarma son sangrado en las heces (rectorragia); anemia de causa no conocida y dolor abdominal acompañado de cambios en el hábito intestinal (diarreas alternadas con estreñimiento).

En ocasiones, el cansancio excesivo con pérdida de apetito y peso. El proceso diagnóstico comienza con la realización de diferentes pruebas como análisis de sangre oculta en heces, TAC de tórax/abdomen y una analítica que incluya marcador tumoral (CEA). EL doctor Bayo aclara que “los estudios genéticos se solicitan cuando hay existencia de antecedentes familiares o uno de los miembros diagnosticado con menos de 50 años”.

El tratamiento del cáncer colorrectal supone el paradigma del trabajo multidisciplinar y coordinado de un hospital centrado en la atención integral del cáncer, como es el caso de los hospitales Quirónsalud en Andalucía. “La cirugía oncológica es el pilar fundamental del tratamiento, y se puede aplicar el aforismo de que sin cirugía no hay cura para el cáncer colorrectal.

Además, más del 80 por ciento de esta cirugía en nuestro centro se realiza por abordaje mínimamente invasivo o laparoscópico, con los beneficios que ello tiene para el paciente”, expone el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga.

En segundo lugar de tratamiento, la quimioterapia es el apoyo de la cirugía para aquellos pacientes que tienen enfermedad metastásica a distancia o bien alto riesgo de desarrollarlas tras la cirugía por tener criterios histológicos de riesgo.

La aparición de nuevos fármacos quimioterápicos ha supuesto una auténtica revolución en las últimas dos décadas que ha permitido aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal de forma significativa. El tercer pilar del tratamiento del cáncer colorrectal es la radioterapia, que tiene su papel en los cánceres de tercio medio y distal del recto, con el objetivo de intentar disminuir el riesgo de recaída local de los mismos.

Por su parte, el Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Andrés Sánchez Yagüe, expone la influencia de los factores hereditarios (predisposición genética a desarrollar esta enfermedad) en el desarrollo de la enfermedad.

“Los dos principales trastornos hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon son la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch, también conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP). Debido a estos factores hereditarios, se recomienda un seguimiento más estrecho, como la colonoscopia regular. También es importante destacar que el riesgo de presentar cáncer de colon y recto, con o sin mutaciones genéticas predisponentes, se ve incrementado por otros factores como la edad avanzada, enfermedades inflamatorias del intestino, malos hábitos en la dieta, sedentarismo, obesidad, diabetes y consumo de tóxicos como el tabaco y alcohol…”, acota.

En materia de prevención del cáncer de color, el doctor Jorge Contreras, jefe del Departamento Integral de Oncología de Quirónsalud Campo de Gibraltar destaca tres aspectos fundamentales: una dieta equilibrada, una rutina de ejercicio físico para evitar la obesidad y la realización de pruebas de detección.

“En el cáncer de colon toma mucha más importancia llevar a cabo una dieta sana y equilibrada, como la dieta mediterránea, porque hay una gran relación entre hábitos de alimentación nocivos y el desarrollo de esta enfermedad. Fundamentalmente podemos prevenir bajando el aporte de grasa que se consume en la dieta; evitar comidas excesivamente procesadas y con aditivos; y tomar alimentos ricos en fibra y de tipo vegetal. Además, otras recomendaciones importantes para la prevención de esta enfermedad es evitar el sobrepeso, implementando una rutina en la que impere el ejercicio físico, y la realización de pruebas de detección”, manifiesta el doctor.

Quirónsalud, pionero en el tratamiento a pacientes oncológicos

El grupo sanitario Quirónsalud es líder en el tratamiento integral del paciente oncológico. Sus ocho centros hospitalarios ubicados en poblaciones estratégicas de la comunidad han establecido un proyecto asistencial específico para garantizar una respuesta global y personalizada a los pacientes afectados de cáncer, independientemente de su edad.

En la actualidad dispone de plataformas oncológicas equipadas con tecnología de última generación para el tratamiento del cáncer. Una de ellas, el Departamento Integral de Oncología, se ubica en el Hospital de Día Quirónsalud Málaga.

Pionero en la zona, ha establecido un novedoso modelo organizativo que selecciona la mejor opción de tratamiento ya sea sistémicos (quimioterapia, hormonoterapia y/o inmunoterapia) junto a una Radioterapia muy avanzada tecnológicamente (SBRT, IGRT, radiocirugía…).

Esta plataforma ofrece servicio a los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar. Otra de sus plataformas oncológicas de referencia para Andalucía Occidental está integrada por dos ALE (Acelerador Lineal de Electrones) para tratamiento de Radioterapia en Quirónsalud Infanta Luisa.

Un equipamiento al que se suma Medicina Nuclear presente en el centro sevillano y también en Quirónsalud Córdoba. Este equipamiento ofrece cobertura a los mencionados centros y a Quirónsalud Huelva y Quirónsalud Sagrado Corazón. Además, hay que sumar a esta cobertura asistencial las consultas específicas de Oncología pertenecientes a los hospitales de Día Oncológicos ubicados en los siete centros sanitarios del grupo en Andalucía.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

26.3.23

  • 26.3.23
Cinco años después de adquirir la conocida marca Pilycrim L'original, Bodegas Navarro ha dado un paso más para acercar sus vinos al público más joven y, de este modo, reforzar su presencia en eventos festivos y establecimientos hosteleros de toda Andalucía.


Coincidiendo con la entrada de la primavera, la centenaria bodega, santo y seña de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha presentado el nuevo diseño de Pilycrim L'original, un vino blanco pálido-semidulce, sin envejecimiento, con toques de miel y cítricos y sabor a uvas frescas que, gracias a su dulzor y a su acidez perfectamente equilibrados, se erigen en perfecto acompañante para tapear y disfrutar en ferias, romerías y celebraciones de toda índole.

De la mano de la diseñadora Carmen Bellido –que ha creado los trajes que lucirán las azafatas de Bodegas Navarro en todos los eventos– y de Kimau, un estudio de diseño independiente con sede en la ciudad gaditana de Algeciras, la firma montillana ha renovado por completo la imagen de una marca que nació el 18 de enero de 1991 y que, desde entonces, se ha convertido en un referente de los vinos de la zona Montilla-Moriles.

Para Miguel Jesús Herrador Veredas –que, junto a su hermano Javier, regenta esta centenaria empresa con espíritu joven–, Pilycrim L'original "es más que que una marca de vino, pues forma parte de la cultura, de las fiestas y de los festejos de muchos pueblos y ciudades de nuestra querida Andalucía".

De este modo, Miguel Jesús y Javier Herrador Veredas han dado el paso definitivo para "rejuvenecer" la imagen de la segunda bodega más antigua de Montilla y, de este modo, poder acercarse a nuevos consumidores, deseosos de conocer las excelencias de un vino nacido de uvas de la variedad Pedro Ximénez.


"Se trata de una apuesta personal para potenciar tanto esta marca histórica como la propia estructura de la bodega, que cuenta con una plantilla joven, cuya media de edad no sobrepasa los 30 años", destacaron los hermanos Herrador Veredas, que han tomado el testigo de su abuelo, y luego de su padre, al frente de una firma que atesora innumerables galardones en certámenes de ámbito nacional e internacional.

La puesta de largo de la nueva imagen de Pilycrim L'original tuvo lugar durante un divertido evento que reunió a algunas personas referentes de la enología y de la gastronomía cordobesa, como la montillana Mara de Miguel, primera española en obtener la certificación de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), además de Mejor Sumiller de Andalucía en 2022; Eva Micaela Millán, subcampeona de la primera edición de MasterChef, el popular programa de cocina de Televisión Española, además de pregonera de la Fiesta de la Vendimia en 2018; o Andreina Contreras, fotógrafa venezolana afincada en Montilla que el pasado año presentó su libro Crea fotografías gastronómicas y de restauración.

Tampoco faltaron artistas de la talla de Lorenzo Marqués Muñoz-Repiso, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y miembro destacado de la Cofradía de la Viña y el Vino, o Isabel Márquez Feixas, más conocida como Sula, destacada ceramista y fotógrafa que ha recorrido medio mundo.

"Estamos convencidos de que esta nueva imagen nos ayudará a acercarnos a un público más joven, de la mano de un vino generoso que, desde su salida al mercado en la pasada década de los noventa, se ha convertido en todo un habitual en las fiestas más emblemáticas de Andalucía", subrayó Miguel Jesús Herrador.


"Nuestro objetivo es llegar a la gente joven con una imagen renovada y actual y con un producto de calidad que, poco a poco, les anime a iniciarse en el consumo moderado del vino", detallaron los hermanos Herrador Veredas, quienes se mostraron convencidos de que "ese camino les llevará también, de una forma natural, hasta nuestros vinos gourmet".

Una bodega centenaria

Bodegas Navarro es la segunda firma más antigua del marco Montilla-Moriles. Fundada en 1830 y con una trayectoria avalada por innumerables galardones, a mediados de la pasada década de los noventa fue adquirida por la familia Herrador Veredas que, en su tercera generación, ha apostado por rejuvenecer su excepcional carta de vinos y, de paso, la propia empresa que, en la actualidad, emplea a una docena de personas con una media de edad que no sobrepasa los 30 años.

Hoy por hoy, la firma está presente en una veintena de países gracias a una amplia selección de vinos como el Fino Andalucía 1957, el Palecream o el Vino de Misa; productos gourmet como su vino Solera Fundación 1830 o sus vinagres, así como la nueva línea de vermús, en la que sobresale el prestigioso Premium Rosso Vermouth.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - LA RINCONADA DIGITAL


UNICEF


DEPORTES - LA RINCONADA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

La Rinconada Digital te escucha Escríbenos