:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

9.6.23

  • 9.6.23
Los hospitales Quirónsalud en Andalucía --Quirónsalud Córdoba, Quirónsalud Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil, en Sevilla; Huelva, Málaga y Marbella--, en el marco del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, que se celebra la primera semana del mes de junio en España, destacan su empeño para sensibilizar a las personas sobre la donación de órganos y tejidos a pacientes para salvar vidas.


Y es que los centros hospitalarios andaluces de Quirónsalud, fieles a su compromiso de contribuir a la salud de las personas, han trabajado duro para conseguir acreditaciones para la extracción de órganos y tejidos para trasplantes, así como para el implante de tejidos, córneas, esclera o membrana amniótica.

Así, Quirónsalud Sagrado Corazón fue el primer hospital de la sanidad privada de Andalucía en obtener la acreditación del Servicio Andaluz de Salud (SAS), previa auditoría de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, para la extracción de órganos y tejidos para trasplantes; registrando en 2016 la primera donación en asistolia de la sanidad privada española.

Del mismo modo, el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa está acreditado para la extracción de órganos y tejidos desde 2017, siendo renovada esta acreditación en 2021, cuando es también autorizado por parte del SAS y la Coordinación Autonómica de Trasplantes para el implante de córneas, esclera y membrana amniótica.

Entre los dos hospitales sevillanos, se han registrado un total de 17 donaciones, cinco de ellos en asistolia --también conocida como donación a corazón parado--, que han posibilitado la realización de trasplantes renales, hígado, córneas y la disponibilidad de tejidos osteotendinosos, entre otros.

Por su parte, el Hospital Quirónsalud Málaga está acreditado como centro para donación de órganos y tejidos desde 2018 y de extracción y trasplante de córnea desde 2021, convirtiéndose en el primer centro hospitalario privado de la provincia malagueña autorizado para este tipo de intervenciones oculares.

Desde entonces, ha contado con un total de 18 donaciones de órganos y tejidos --una de ellas multiorgánica-- y 16 de córneas. El centro también destaca por la amplia generosidad de sus pacientes tras el parto al registrar un centenar de donaciones de sangre de cordón umbilical y de leche materna en los últimos tres años.


Más reciente, en marzo de 2022, consiguió el Hospital Quirónsalud Córdoba la autorización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la extracción de órganos y tejidos en muerte encefálica y asistolia, de manera que el centro trabaja de manera coordinada con el Hospital Universitario Reina Sofía, con el fin de aumentar el número de donantes e incrementar la respuesta a los pacientes que están a la espera de someterse a un trasplante.

Por último, los hospitales Quirónsalud Huelva, Quirónsalud Marbella y el Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla disponen de la acreditación para extracción de progenitores hematopoyéticos de sangre de cordón umbilical, implante oseo-osteotendinoso y, en el caso de Quirónsalud Marbella, también para el implante de córneas, tejidos oculares y membrana amniótica. De esta forma, han posibilitado la realización de más de una treintena de implantes de tejidos óseos-osteotendinoso, así como han registrado 40 donaciones de sangre de cordón umbilical al banco público.

Con estas acreditaciones, el SAS autoriza a estos hospitales de Quirónsalud en Andalucía a identificar posibles donantes, realizar las entrevistas y contactos precisos con los familiares, el mantenimiento del donante, la valoración y evaluación de los órganos, así como la comunicación con la red de coordinación nacional de trasplantes, lo que refleja el compromiso de los sistemas sanitarios, tanto públicos como privados, en aumentar la salud de toda la población, siendo un fiel reflejo del sentimiento de solidaridad de las familias y pacientes, quienes en un momento muy complicado manifiestan su voluntad de donar para salvar la vida de otras personas y mejorar la calidad de vida de muchos otros pacientes.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.6.23
El Consejo Social de la Universidad de Córdoba (UCO) ha entregado su medalla de oro a Pérez Barquero, un grupo de empresas integrado por cuatro bodegas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero.


La distinción, que se concede con motivo del trigésimo quinto aniversario de la fundación del Consejo Social y del cincuentenario de la UCO, también ha recaído en el Grupo de Investigación Viticultura y Enología (Vitenol), dirigido por Juan José Moreno, catedrático de la UCO, que ha permitido avanzar, de la mano de Pérez Barquero, en la elaboración de nuevos vinos espumosos con las variedades de uva y levaduras autóctonas de la zona Montilla-Moriles y un vino generoso viejo como licor de expedición.

"Las empresas del Grupo Pérez Barquero son referentes por su implicación en el desarrollo de la industria agroalimentaria de la provincia de Córdoba", reconocieron desde la UCO, toda vez que elogiaron su colaboración con la Universidad y, en particular, con los miembros del Grupo Vitenol, que se remonta a comienzos de los años ochenta del siglo pasado, cuando se iniciaron las investigaciones sobre la identificación, selección y caracterización de levaduras enológicas para la fermentación y la crianza biológica de los vinos de Montilla-Moriles.

"Esta colaboración es un ejemplo de lo que se ha dado en llamar 'transferencia de proximidad' entre los resultados de investigación de grupos de la UCO y las empresas de su entorno", resaltaron desde la institución universitaria, toda vez que añadieron que "fruto de ella, se han obtenido varios proyectos de I+D+i conjuntos con financiación público-privada".

Uno de los resultados más notables de esta transferencia ha sido la elaboración de un nuevo vino espumoso con uvas y levaduras propias de la zona Montilla-Moriles, que ha tenido gran éxito de mercado. Además, en la actualida, esta colaboración en transferencia sigue activa y se completa con el desarrollo de una tesis doctoral en las empresas del grupo empresarial.

Todo un ejemplo de innovación

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) de España, una entidad pública empresarial que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación, elogió el pasado mes de diciembre el "gran avance tecnológico" conseguido por la Universidad de Córdoba (UCO) y Bodegas Pérez Barquero en la elaboración de un vino espumoso que, por primera vez, se basa en levaduras autóctonas de velo de flor G1.


Tras su puesta de largo a finales del año 2021, G1 Brut Nature se ha consolidado como un importante caso de éxito en la colaboración entre Universidad y empresa que, esta semana, ha recibido el reconocimiento del Consejo Social de la UCO.

"Quienes ya han podido probar este espumoso con alma de generoso coinciden en describirlo como un vino novedoso, diferente, más fresco y agradable que otros espumosos elaborados en regiones tradicionalmente productoras de este tipo de vinos", subraya Adela Córdoba, responsable de Marketing de Pérez Barquero.

“G1” es el primer vino espumoso creado con levadura de velo de flor del mismo nombre

PÉREZ BARQUERO BRUT NATURE G1Ya en 2021, este vino espumoso natural –denominado "G1" por el nombre con el que se identificó la levadura de velo de flor utilizada en la segunda fermentación– agotó existencias en las fechas inmediatas a su lanzamiento. "La producción inicial fue también limitada y su aceptación fue tan extraordinaria que se agotó en solo diez días, por lo que no pudimos atender toda la demanda", reconoció Adela Córdoba.

De hecho, Pérez Barquero y los investigadores del Grupo Vitenol de la UCO, adscrito al Campus de Excelencia Internacional AgroAlimentario de Andalucía (ceiA3), han continuado colaborando desde entonces para tratar de mejorar el espumoso G1, lo que les ha llevado a descubrir nuevas levaduras en los velos de flor de los vinos finos tradicionales de Montilla-Moriles para las que estudiarán nuevas aplicaciones.

"G1" es el nombre con el que se identificó la levadura autóctona de velo de flor utilizada, de forma innovadora, en la segunda fermentación por la que se crea este vino espumoso natural

De este modo, G1 "no es solo un nuevo vino en la colección de Pérez Barquero", como destaca Juan Márquez, enólogo de la firma, sino que representa toda una innovación en la técnica enológica por la que nacen las apreciadas burbujas de los vinos espumosos de método tradicional o Champenoise.

"En la segunda fermentación en botella, nunca antes se había empleado levadura de velo de flor y, tras más de tres años de estudio, se ha comprobado que la levadura de velo de flor que hemos seleccionado posee una serie de ventajas sobre las levaduras comerciales tradicionalmente utilizadas en la región del cava y del champagne", añadió Juan Márquez, enólogo de Grupo Pérez Barquero.

Entre las ventajas que ofrece la levadura de velo de flor destaca una alta capacidad fermentativa en las condiciones de estrés que supone la segunda fermentación en botella característica del método Champenoise, así como la formación de aromas más frescos y frutales y una muy buena capacidad de floculación y producción de espuma, ideal para la elaboración de este tipo de vinos.

"Se ha logrado realizar la segunda fermentación en botella con levadura autóctona de velo de flor, innovadora y bautizada como 'G1', aislada en la primera mitad de los años ochenta y originaria de Bodegas Gracia"

“Por primera vez en la historia enológica de Montilla-Moriles, tenemos un vino espumoso elaborado con una levadora autóctona de nuestra zona vinícola, que fue aislada hace más de cuarenta años en Bodegas Gracia Hermanos y conservada desde entonces en el Departamento de Química de la UCO”, recalcó, por su parte, el profesor Juan Moreno, quien hizo hincapié en que todo el proceso ha dado como resultado "un vino único, genuino, distinto a todo lo que hasta el momento existía en el mercado".

Pero, además del velo de flor, este espumoso autóctono de Pérez Barquero está "muy ligado al suelo, al terruño", como indicó Adela Córdoba, quien precisó que los suelos de albariza donde se cultivan los viñedos de la firma se formaron en el mismo periodo geológico que la Craie en la Champaña, la zona más prestigiosa en elaboración de vinos espumosos, por lo que "el aporte de los suelos calizos une inexorablemente el perfil organoléptico de ambos vinos".

"Hay otras similitudes inspiradoras –reconoció la responsable de Marketing–, como la segunda intervención de levaduras, tanto en el proceso de producción según el método tradicional champenoise como en la crianza biológica bajo velo de flor nuestros finos".

En efecto, "los más reputados productores de champagne juegan, fascinados, con vinos tradicionales andaluces para dar ciertos toques a sus vinos", apuntó Adela Córdoba, quien recordó que en el caso del Brut Nature G1 se ha empleado vino generoso viejo como licor de expedición. "Ello le confiere una distinción y un final en boca en el que se aprecia la vejez, mientras que de entrada es muy fresco y aromático", concluyó.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

7.6.23

  • 7.6.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha acogido hoy una mesa informativa de la Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos Cádiz Córdoba (Aethec) con motivo de la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Integrantes de esta asociación han ofrecido información a pacientes y familiares sobre las enfermedades hepáticas y profesionales del centro han resaltado la importancia de la donación.


Los doctores Rafael Cuenca e Isabel Quero, director médico y coordinadora de trasplantes y jefa de UCI del Hospital Quirónsalud Córdoba, respectivamente, han recordado que este centro hospitalario cuenta con la autorización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la extracción de órganos y tejidos, de manera que el centro trabaja de manera coordinada con el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con el fin de aumentar el número de donantes e incrementar la respuesta a los pacientes que están a la espera de someterse a un trasplante.

Así, el Hospital Quirónsalud Córdoba puede llevar a cabo con garantías de éxito la extracción de los órganos y tejidos en muerte encefálica y asistolia que tengan lugar en el centro, trabajando coordinadamente con los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía, que son quienes realizan la extracción de los órganos, que son gestionados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La autorización acredita que el centro hospitalario dispone de las instalaciones y medios necesarios para garantizar la extracción, preparación y transporte de órganos, que trasladará al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - LA RINCONADA DIGITAL


UNICEF


DEPORTES - LA RINCONADA DIGITAL


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA


FIRMAS

La Rinconada Digital te escucha Escríbenos